Envíos
Políticas de sección
La Revista de investigaciones sociológicas (ReSoc) publica los siguientes tipos de contribuciones:
- Artículos científicos: Trabajos originales e inéditos de carácter empírico, epistemológico o teórico. Serán sometidos a evaluación por pares externos. Tendrán el formato habitual de las revistas científicas especializadas, con una extensión máxima de 10.000 y mínima de 5.000 palabras, incluyendo todos los epígrafes y secciones del artículo. Deberán figurar, en primer lugar, título, resumen (máximo de 250 palabras) y cinco palabras clave, todo ello tanto en español e inglés. Tras esto aparecerá un breve. Seguidamente se incluirán los agradecimientos y fuente de financiación, si la hubiera, así como conflicto de interés. Tras esto, el formato consistirá en el habitual de los artículos científicos: introducción a modo de contextualización donde se presenten los fundamentos del trabajo y se especifiquen de forma clara los objetivos generales y específicos; descripción de las fuentes y metodología; presentación de los resultados y discusión de estos; principales hallazgos y conclusiones; y referencias.
- Ensayos Bibliográficos.Textos de carácter reflexivo a partir de revisión de bibliográfica, principalmente de carácter científico, pero abierto a otros formatos (audiovisuales, sonoros, artísticos, etc.) y narrativas (literatura, cine, etc.). Se buscan tanto ensayos a partir de novedades editoriales como de obras clásicas abordadas desde perspectivas actuales. El texto deberá ir más allá del resumen sintético de la obra u obras seleccionadas. Su extensión aproximada será de entre 2.500 y 5.000 palabras, incorporando título (diferente al de la obra comentada), resumen (de un máximo de 250 palabras) y cinco palabras clave, todo ello tanto en español como en inglés. No se someterán a evaluación externa, los evaluará el consejo editorial.
Directrices para los autores
Los originales deberán enviarse a través de la plataforma web, en formato Microsoft Word, fuente Times New Roman con tamaño de letra 12 puntos interlineado 1,5.
El artículo será enviado en un único archivo, que además del artículo en sí, con los requisitos dispuestos en esta sección, así como en Política de sección, contendrá una breve nota curricular (en torno a 50-100 palabras) de los autores o autoras, con nombres y apellidos completos, y con sus correspondientes correos electrónicos, además de los agradecimientos, alusión a la financiación si existiera, conflicto de interés y contribución específica de los autores.
- Título.El título, en español e inglés, deberá ser explícito y reflejar claramente el contenido del trabajo.
- Autoría.Nombre(s) completo(s) y apellidos de quienes firman el trabajo; organismo o centro de trabajo; país y dirección(es) de correo electrónico.
IMPORTANTE: es obligatorio incluir junto a la filiación de las autorías el número identificador ORCID. Si no están registrados pueden darse de alta en ORCID, de forma gratuita, a través de la página https://orcid.org/register.
- Resumen.Los artículos constarán de un resumen de un máximo de 250 palabras tanto en español como en inglés, donde se indiquen los objetivos, el planteamiento y las conclusiones del trabajo.
- Palabras clave.Se incluirá un máximo de 5 palabras clave, en español y en inglés no incluidas en el título.
- Agradecimientos y/o Financiación.Cuando sea necesario se incluirá un apartado con una declaración de la financiación recibida para la realización de la investigación y los agradecimientos que quieran hacer constar la/s autoría/s.
- Conflicto de interés. En aras de la transparencia y para ayudar a las personas lectoras a formarse su propio juicio sobre un posible sesgo, la/s autoría/s deben declarar si existe o no existe algún conflicto de interés en relación con los contenidos del artículo. Se incluirá como parte del artículo. En caso de que no haya, se indicará “La/s autoría/s declara/n que no existe conflicto de interés”. En caso de que se declare algún conflicto de interés, se publicará en el artículo. Se define conflicto de interés como cualquier elemento de financiación o de afiliación de cualquiera de las personas firmantes del artículo que pueda suponer debilitar o minar la objetividad o el valor percibido de la publicación. Puede incluir: financiación, empleo (actual o pasado) o posiciones en organizaciones o asociaciones (actual o pasado), todas ellas que puedan estar en situación de ganar o perder económicamente con la publicación del artículo.
- Redacción del texto y presentación.La redacción deberá ser clara, concisa e inclusiva. Los textos podrán estar escritos en castellano o en inglés. Se aceptarán notas, siempre que sean las mínimas indispensables y colocadas al final del texto.
- Tablas, figuras y fotografías.El número de tablas, figuras y fotografías deberá limitarse a las que sean realmente representativas. Estarán numeradas correlativamente según aparezcan en el texto y cada una tendrá su título explicativo en la parte superior y su pie, en la parte inferior, con la indicación de la fuente. Si no son de elaboración propia se deberá indicar siempre la procedencia.
Las tablas, figuras, gráficas y fotografías irán incluidas en el texto en su lugar correspondiente. Se mandarán además todas ellas en formato JPEG o TIFF, en un único archivo comprimido ZIP o RAR. Las fotografías y figuras tendrán una resolución mínima de 300 píxeles por pulgada para su publicación.
- Fórmulas y/o expresiones matemáticas.Deberán insertarse en el propio Word o LibreOffice, pero en ningún caso irán incorporadas como imágenes.
- Referencias.Las referencias siguen el formato ASA adaptadas para su uso en español y la inclusión del nombre de pila completo en lugar de la inicial. También se acepta en formato APA.
Referencias a publicaciones que aparecen en el cuerpo del texto
Las referencias en el cuerpo del texto deben seguir el siguiente formato: si la autoría es individual (Schiebinger 1989: 89). Cuando la obra que se cita es de autoría múltiple se seguirán las siguientes pautas: en el caso de dos firmas se deben separar los apellidos mediante “y” (Latour y Wolgart 1979); en el caso de tres, los apellidos deben separarse con una coma salvo en los dos últimos solo separados por “y” (Pycior, Slack y Abrir-Am 1996); y para cuatro o más firmas, úsese et al. (Cruces et al., 2004).
Si se mencionan varias citas juntas se ordenarán por orden cronológico y se separarán por punto y coma (Dunlap 1991; Greene 2008; Endersby 2009). Cuando las referencias sean de la misma autoría las fechas de publicación se separarán con punto y coma (Creager 2002; 2007; 2013).
Todas las referencias citadas en el cuerpo del texto deben estar recogidas en la sección de Referencias y viceversa. Se incluirán siempre al final del trabajo alfabetizadas por el apellido de la primera firma. Cuando la referencia sea un artículo que disponga de DOI (Digital Object Identifier) deberá indicarse siempre al final de la misma. Para consultar si una referencia bibliográfica tiene o no DOI, se puede consultar desde la siguiente dirección (permite realizar búsquedas individuales o por bloques): http://www.crossref.org/SimpleTextQuery.
Cuando se incluye una cita literal se deberá incluir la página concreta (Bourdieu 2000: 24) (Walby 2021: 24). Si se menciona más de una obra publicada en el mismo año por el mismo autor o autora se pospone una letra minúscula al año como ordinal (Sen 1999a; 1999b). Si se quieren incluir las páginas concretas de las obras publicadas en el mismo año debe indicarse así: (Sen 1999a: 55; 1999b: 376). Si se quieren citar dos publicaciones del mismo autor o autora, pero en diferente año (Barbarosa 1973; 1978).
Si el nombre del autor o la autora ya aparece en la frase, se incluye sólo la fecha de la obra: “El republicanismo de Sunstein (2006) y Pettit (2007) se diferencia…”.
Cuando se quiere citar a dos o tres autores o autoras de una publicación aparecerán todos los nombres: (Kelly, Colter y Lane 1980). Si la publicación ha sido escrita por más de tres autores (Turner et al. 1987).
Si se quiere referenciar a distintos autores o autoras en diferentes años se empezará por la obra más reciente: (Confucius 1951; Gurdjieff 1950; Wanisaburo 1926).
Cuando se cita por primera vez a una autoría corporativa o institucional debe incluirse el nombre completo de la institución (Instituto Nacional de Estadística 2009). En las siguientes citas pueden aparecer las siglas (INE 2009).
Si se quiere mencionar a dos autores o autoras que tienen el mismo apellido debe indicarse la primera inicial de su nombre para poder diferenciarlos (B. Ripley 1988; R. Ripley 1964).
En el caso de una reedición muy alejada en el tiempo de la publicación original puede especificarse esta última entre corchetes para facilitar al lector la comprensión de la cronología de las publicaciones; una reedición moderna del texto de Marx se puede citar como (Marx [1867] 1975), pero no es imprescindible.
Si se quieren especificar capítulos, índices o tablas (Neuman 1994, tabla 3.3) o (Clawson 1998, cap.2).
Bibliografía
La bibliografía utilizada –esto es, sólo aquella a la que se haga referencia en el texto- se recogerá a doble espacio al final del artículo, ordenada alfabéticamente por apellido y nombre del autor o autora. Apellido y nombre se repetirán en cada entrada si se citan varias obras de un mismo autor o autora.
Si la autora o el autor ha realizado varios trabajos en el mismo año, una letra minúscula se pospone al año como ordinal.
En función del tipo de publicación se establecerán los siguientes criterios:
Libros o monografías publicados por un autor o una autora: Apellido, Nombre completo. Año de publicación. Título en cursiva. Lugar de publicación: Editorial.
Realizados por dos autores o autoras: Apellidos, Nombre completo, preposición (y/and), Nombre y Apellidos del segundo autor o autora. Año de publicación. Título en cursiva. Lugar de publicación: Editorial.
Ediciones de un libro: Se debe indicar la edición cuando es distinta de la primera si se trata de una verdadera edición, es decir, un texto revisado y modificado y no una simple reimpresión del material. Apellidos, Nombre completo, la abreviatura de editor (“comp.” si es en español; “ed.” si es en inglés) o su plural (“comps.”; “eds.”). Año de publicación. Título (cursiva). Lugar de publicación: Editorial.
Si se menciona el capítulo de un libro: Apellidos, Nombre completo del autor o autora del capítulo. Año de publicación. “Título del capítulo de libro entre comillas.” Abreviatura de páginas (Pp.) primera página-última página preposición (en /in) título de la obra colectiva en cursiva. Edición. Lugar de publicación: Editorial.
Artículo de una obra colectiva: Apellidos, Nombre de la autora o del autor del capítulo. Año de publicación. “Título del capítulo de libro entre comillas.” La abreviatura de páginas (Pp.) primera página-última página la preposición (en /in) y el título del volumen en cursiva, vol. nº, coordinado o compilado por/edited by Nombre y Apellidos del editor/es o editora/s. Lugar de publicación: Editorial.
Libros sin autoría: Título de la obra en cursiva. Año. Edición. Lugar de publicación: Editorial.
Artículos en publicaciones periódicas:
Regla general: Apellido(s), Nombre completo. Año de publicación. Título del artículo entre comillas. Nombre de la revista volumen (número), página inicial-página final, DOI.
Si la autora o el autor ha realizado varios trabajos en el mismo año, una letra minúscula se pospone al año como ordinal.
Artículos de magazines y periódicos: Apellido(s), Nombre completo. Año de publicación. “Título del artículo entre comillas”. Nombre del periódico en cursiva nº del periódico, día y mes. Consulta Día/Mes/Año (Ruta de acceso).
Tesis o Tesinas:
Regla general: Apellido(s), Nombre completo. Año de edición. “Título de la tesis o tesina entre comillas”. Tesis, Departamento, Universidad, País. Consulta Día/Mes/Año (Ruta de acceso).
Ponencias o conferencias
Texto de una ponencia o de una conferencia no publicada: Apellido(s), Nombre completo. Año. “Título de la ponencia entre comillas”. Texto presentado en el encuentro, jornadas, congreso, Fecha de celebración, ciudad, país. Consulta Día/Mes/Año (Ruta de acceso).
Texto de una ponencia o una conferencia publicada: Apellidos, Nombre completo. Año. “Título de la ponencia entre comillas”. Pp. en/in el nombre del libro o actas, editado por. Lugar de publicación: Editorial.
Recursos electrónicos
Artículo de revista en formato electrónico: Apellido(s), Nombre completo. Año de publicación. “Título del artículo entre comillas”. Nombre de la revista en cursiva nº de la revista: página de inicio del artículo- página final. Consulta Día/Mes/Año (Ruta de acceso).
Libros electrónicos: Apellido(s), nombre completo. Año de publicación. Título en cursiva. lugar de publicación: Editorial. Consulta Día/Mes/Año (ruta de acceso).
Webs: Nombre de la web. Año de publicación de la web. “Título de la sección de la web entre comillas.” Lugar de la web: Editores de la web. Consulta Día/Mes/Año (Ruta de acceso).
Enciclopedias (online): Nombre de la enciclopedia en cursiva. Año de publicación. “Título de la sección de la enciclopedia.” Nombre de la enciclopedia en cursiva. Consulta Día/Mes/Año (Ruta de acceso).
Enciclopedia (cd-rom): Nombre de la enciclopedia en cursiva. Año de publicación. “Título de la sección de la enciclopedia.” Nombre de la enciclopedia en cursiva, la versión [ CD-ROM]. Lugar de publicación: Editorial.
Programas de ordenador: Autoría del programa. Año. Nombre de programa informático. Lugar de edición: Compañía o Editorial.
Resumen Estadístico: Autoría. Año. “Título de la sección del resumen estadístico.” El nº de la tabla en la que aparece el resumen estadístico junto con la preposición (en/in) y el título del resumen estadístico, edición (si es la primera no se cita). Lugar de publicación: Editorial.
Para citar referencias electrónicas y materiales de Internet consultar la guía ASA en: https://www.asanet.org/sites/default/files/savvy/documents/teaching/pdfs/Quick_Tips_for_ASA_Style.pdf.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
- El trabajo presentado está escrito en español.
- El trabajo general es original e inédito. Se admiten también manuscritos cuyo avance haya sido presentado en congresos, seminarios de difusión científica o working papers, en cuyo caso deberá especificarse obligatoriamente en una nota al pie inicial.
- El envío no está siendo sometido a consideración por ninguna otra revista.
- El texto no contiene fragmentos publicados en otros lugares parcial o totalmente, ya sean de trabajos propios o de terceros, sin estar convenientemente citados. En otras palabras, está ausente de plagio. El plagio no se refiere únicamente a la reproducción de fragmentos literales de textos no referenciados, sino también al uso, como si fueran propios, de tesis argumentales o materiales empíricos de otras personas.
- El texto es veraz respecto a los datos o evidencias presentadas. Es decir, no se han alterado deliberadamente las evidencias empíricas para sostener las argumentaciones.
- Se recomienda que el texto cuide la redacción usando un lenguaje respetuoso e inclusivo y no sexista, así como tampoco clasista, machista, xenófobo, homófobo, etc.
- El planteamiento del trabajo y los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo o la perspectiva de género, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias, en caso de que sea necesario.
- El envío es un trabajo original que no infringe los derechos de copia y reproducción de otras obras con autoría. En caso necesario, el autor/a ha obtenido los permisos de reproducción pertinentes e incluye los documentos que lo acreditan en el envío.
- La persona que realiza el envío ha recibido la autorización del resto de autores/as del artículo para realizar el envío y actuar como interlocutor único con la revista durante todo el proceso de revisión, edición y publicación.
- El archivo de envío está en formato editable (OpenOffice, Microsoft Word, RTF).
- El texto cumple con los requisitos publicados en la sección Directrices para los autores, así como con las Políticas de sección.
Aviso de derechos de autor/a
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.